viernes, 3 de octubre de 2008

GESTION Y ADMINISTRACION DE LA EDUCACION

HACIA LA CONSTRUCCION DEL CONCEPTO DE LA GESTION EDUCATIVA
RAFAEL SANCHEZ AVILES, GUADALUPE MORA TUFIÑO, J. CARLOST. PEREZ VELEZ. MAYO 21-2001, GESTION EDUCATIVA, UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

Parece ser que siempre nos referimos a gestión y a la administración hablamos de lo mismo y no es así, administrar según Fayol es preveer, organizar, mandar, coordinar, controlar, y para entender a al termino de gestión lo ubicaremos entre el desarrollo de la modernidad y la postmodernidad, donde esta ultima tiene sus bases filosóficas con Descartes, Kant y así vemos como se transforma nuestra sociedad: de un feudalismo a una nación, de una sociedad de autoconsumo a una economía de mercado, de una monarquía a una republica, de un colectivo agrario a uno urbano y la filosofía en ciencia. Toda esta transformación con unas bases de racionalidad, de constricción social, de un lenguaje cono acción, así observamos que una disciplina social es sinónimo de administración y cuando esta pasa de lo particular general se transforma en administración pública, creando modelos de la misma:

Una escuela burocrática de Marx y Fayol concebida como un sistema cerrado y
la escuela científica de Taylor.

Un enfoque humanista de Mayo, concebido como un sistema abierto, similar a un orgánico, muy humano.

Enfoque de gestión de Deming, Juran, Lapasade, Larou, es un sistema participativo (círculos de calidad), abierto.

Enfoque cultural de Cunningham como un sistema holístico priviligeando la critica, la contradicción todo desde el enfoque cultural.

Ibarra Colado reconoce etapas de la administración; 1ro una adopción acrítica (copiamos, 2do imitamos libros, investigación y 3ro formulamos propuestas propias técnico-practicas-

El término de gestión es relativamente nuevo, enmarcado por el de administración, y a partir de la década de los 70´ con el movimiento de las escuelas efectivas que sale a relucir el término de gestión educativa que tiene su origen en la Iberoamérica contra el de administración educativa que se acuña en países anglosajones. Gestión es igual a diligencia, encomienda hacia un logro, y su haber transforma y construye proyectos, la gestión a diferencia de la administración reconoce al sujeto y lo involucra en la administración donde el toma decisiones, soluciona, define y identifica. Es el sujeto quien se revela contra el poder de la administración dando origen a movimiento sociales que contraponen a la cultura y a la economía. La administración por su parte con el tiempo ata al sujeto, lo alinea y lo hace maleable y con una corriente simbólica equilibra su actitud contraria. Sin embargo Nietzche habla de la cultura contrainstitucional y coloca al sujeto arriba de la todo.

Cuando la educación pasa al poder del estado, esta se transforma en pública y para darle sentido tiene un enfoque holístico que trata de considerar a todas las variables, dado la heterogeneidad entre ellas la cultura, clases sociales y se vale de la gestión vista como dialogo, para poder actuar y alcanzar un logro común.

La psicología y la antropología tratan de explicar las complicadas relaciones humanas, entre ellas la de lograr el reconocimiento del sujeto, haciendo lo particular colectivo y aparece la gestión educativa que da razón de ser.

LA TRANSFORMACION DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ENTRE EL CONFLICTO Y EL PODER
LYA SAÑUDO

En México existe poca investigación educativa y ello propicia la no retroalimentación de procesos entre mucha cosas, ejemplo se ha visto la necesidad de recuperar el liderazgo participativo (básicamente con los directores de escuelas), las relaciones humanas con primordiales, y esto es gestión que sirve para revisar, identificar, formular proyecto que permitan avanzar, transformar, a ser eficaces, todo derivado del conflicto con el poder. La eficacia de un sistema tiene que ver con los individuos, con sus capacidades y ello implica una significación académica y compartida.

El poder de la gestión

La gestión debe propiciar el cambio, la transformación, si bien el poder somete debe ser reconocido y para ello se requiere un poder participativo. Un poder sin estas características es.

Asimétrico en sus relaciones - disponer de un jefe subordinado
• Tiene resistencias en el vinculo –.deberá ser respetuoso, claro, democrático.
• Efecto transformador iniciando de lo particular a lo global, disminuye la resistencia.
• Tener intencionalidad, debe tener un propósito común a todos los participantes.
• Deseo de reconocimiento esto mejora la productividad
• Tener representaciones simbólicas y a través del simbolismo (de objetos) que se demuestra el poder resolutivo.
• Un lenguaje específico debe ser claro
• Efectos localizados reconocer el efecto de los resultados y sus variaciones
• Funciones productivas que el poder sea resolutivo, que permita la transformación a través de la cohesión e integración.
• Integración con el saber que sirva a todos para avanzar y al poder mismo.
• Bases de legitimización permita generar acciones, deje participar, reconozca al sujeto y sus ideas .

El conflicto de la gestión

Toda transformación genera conflicto, y Fisas dice que el conflicto es un proceso interactivo que lleva a la transformación que puede ser mala o buena, por lo que habrá que detectar el grado de tensión y preveer un conflicto, esto en mas de las veces propicia un cambio anticipado. La deteccion del conflicto falla por:

 Información inexacta
 Falta de voluntad
 Retrazo en el actuar o acción
 Miedo a los resultados
 Falta de estructura
 Poco interés
 Falta de coordinación de acciones
 Falta de colaboración para resolver el conflicto
 Inclinarse hacia un lado de los actores.

Ahora bien como enfrentar un conflicto:

 Entender el conflicto, buscar convergencias
 Saber que el conflicto se enfrenta (no rodearlo) y realinear divergencias.
 Saber que el conflicto transforma.

Técnicas de negociar ante un conflicto:

Negociación.- acordar con o sin apoyo de una 3ra persona
Conciliar- permitir que unA 3ra perosna intervenga para dar continuidad a la accion ante el fracaso para llegar a un acuerdo entre dos.
Arbitraje-permitie que un 3ro imparcial opine y descida, acatandose esta ultima.
Mediación – permiti que un tercero apoye en la resolucion de un conflicto que sea beneficioso para ambos.




NUEVAS TENDENCIAS EN LA GESTION EDUCATIVA: DEMOCRACIA Y CALIDAD
BENNO SANDER


El autor trata de analizar los esfuerzos en materia de administración escolar y universitaria, considerando la historia de la misma, y con ello desarrollar una perspectiva bajo conceptos de libertad, equidad y participación ciudadana y escolar.

En Latinoamérica la gestión de la educación se inscribe en movimiento teórico de las ciencias sociales y se traspola a lo internacional y tiene que ver con la capacidad económica de los países en Latinoamérica, la política y lo cultural de cada región. El común denominador es la promoción de los valores éticos y son estos los que orientan el quehacer educativo.

La gestión educativa en America latina no ha sido gratis, ha sido el resultado de un proceso largo que a la fecha se vive y lo podemos dividir los periodos de construcción, descontrucciòn, reconsgrucciòn en cinco etapas. La etapa colonial donde predomina el enfoque jurídico, normativo, la clásica con un enfoque tecnocrático, científico, gerencial y burocrático, la etapa industrial donde la lógica económica predomina, la época de los treinta y cuarenta donde el enfoque conductista, psicosociològica da origen a la teoría del sistema social en la organización y gestión, la etapa de la posguerra la visión desarrolladora, modernizadora originada en el extranjero contrasta con la visión sociológica de las ultimas décadas. Asi el estudio de las tendencias educativas tiene que ver con el pasado y compromiso con el futuro a dar solución a problemas presentes y futuros.


En busca de nuevos conocimientos

Si bien la historia aun no termina se trata de dar renovados brios a la construcción del conocimiento administrativo de la educación, el presente así lo exige tanto en lo nacional como en lo internacional, se destaca a la democracia como forma de gobierno y a la participación, a la calidad de gestiòn y servicios, sin embargo no existe consenso en su aplicación. Se dice que la escuela se debe autogobernar, tener autonomía y descentralizarse, todo ello implica la participación ciudadana.

Los últimos 15 años, son los modelos históricos de gestión y administración bajo una eficiencia económica, eficacia pedagógica, efectividad política, y administrativa dan un enfoque heurístico y praxiologico, a la fecha no ha terminado, el fin es satisfacer las necesidades de las escuelas y universidades, observando la evaluación de los procesos en la historia, debiendo ser esta un proceso comprensivo que no admita concesiones, bajo valores de ética, libertad y equidad establecidos por la ciudadanía. Se incluye nuevos conceptos de participación y democracia.

Esta evaluación revela como la antigua administración tecnócrata, burocrática, positivista y funcionalista tiene como objetivo alcanzar el orden y progreso racional estructural, cultural de cohesión social, integración funcional de la escuela, tiene además componentes autoritarios, inhibe la creatividad y participación social y escolar.

Así el desarrollo de la gestión educativa cambia a ser integradora, preocupada por satisfacer las necesidades individuales y colectivas, bajo el principio de libertad. En la década de los ochenta fue efervescencia intelectual latina, basada en literatura extranjera y cuya influencia no deber ser subestimada. Ejemplo es el legado histórico de Paulo Freire sobre el concepto de totalidad, asimismo de la necesidad de aprender unos de los otros, con una visión de colectividad. Sea cual fuere la orientación se debe eliminar los sectarismos y tener una postura abierta para irnos depurando poco a poco, la formula es la participación ciudadana como un derecho, sea en la escuela o en la sociedad.

Nuevos desafíos en la gestión educativa: democracia y calidad.

Aquí se observa que los nuevos desafíos van encaminados a gestión educativa, formación humana sostenible y gerencial, participación educativa, relevancia de la escuela y efectividad de la comunidad, falacias de la descentralización y gestión de la calidad.

En la época de la posguerra existe una desaceleración económica con el ella disminuye el gasto social y en educación y aparece presiones hacia la privatización de todos lo servicios incluye el educativo, a ello se agrega el problema demográfico. Para afrontar esta crisis se ponen en practica principios administrativos Taylorianos y Emerson pero no dan resultados al observar que el peso del gasto lo tiene los empleados públicos y se pone en practica practicas gerenciales “humanas” y se voltea a ver la administración de servicios públicos y la gestión escolar en particular y aparece el termino de calidad total. Si embargo se reconoce que existen diferencias entre lo publico y lo privado, los intereses de los dirigentes, del servidor publico y de los estudiantes. Asi se observa que para la calidad total educativa el espacio para la participación ciudadana y la equidad esta reducido, ello obliga a redefinir la naturaleza de la calidad y su proceso adminitrativo en el ambito escolar y se presenta un primer problema no se puede evaluar por igual a todas las instituciones dado la heterogeneidad desde el punto de vista ideológico y organizativo. No se puede evaluar la calidad del educador y del empleado público.

En el mundo de los negocios existen clientes que escogen a sus proveedores y se estimula la competencia y la calidad del servicio o bien, en lo publico esto no existe, existen ciudadanos con derechos y deberes, además de pocas opciones en el servicio. Es aquí donde la participación ciudadana entra en acción, la educación entendida como la construcción y distribución del conocimiento socialmente valido y culturalmente relevante, así tenemos que si se puede evaluar la calidad administrativa en educación al tener en cuenta fines, objetivos políticos y culturales de la sociedad y la calidad educativa define el nivel de eficiencia y eficacia de los métodos utilizados, también es posible evaluarla en lo individual y en lo colectivo a través de la contribución social a la equidad social y bien común.

Tedesco dice que habrá que construir opciones hacia la combinación de la excelencia académica y la democratización de los conocimientos socialmente significativos, Aguerrondo plantea el problema de la intersección de lo polìtico-ideològico y las opciones tècnico-pedagògicas para la evaluación de la calidad educativa. Frigerio y Poggi adoptan una calidad comprensiva, que integra, recursos humanos, financieros, de gestiòn, de currícula y didáctica y sus resultados.

Existe una preocupación por la equidad y la importancia social de la educación y del conocimiento para la ciudadanía, se deben de articular ideales de equidad, calidad y prestación efectiva de servicios educativos, satisfaciendo la necesidad de todos. En marzo del 1990 bajo el auspicio de la UNESCO,UNICEF,PNUD y BM, se comprometen en alcanzar una educación para todos, desarrollar un plan decenal para una educación básica de calidad. Posteriormente se lleva a cabo en 1994 la cumbre de las Américas donde el plan es adoptado por los jefes de estado. Se plantea la problemática de que toda transformación en otros ámbitos como económico, político etc afectan a la educación y a sus practicas administrativas. En lo político se debe gestionar por una descentralización para la gestión educativa, con el objetivo de una calidad educativa para todos, considerando visiones politico-culturales y tècnico-pedagògicos.

El concepto de calidad de la educación implica un ambiente cualitativo, institucionalización de conceptos y practicas administrativas. Promover una formación humana sostenible de calidad en alumnos y profesores, si bien la calidad de la educación esta estrechamente relaciona con la calidad de los trabajadores de la educación, sin embargo el proceso administrativo es crítico para alcanzar los objetivos y están estrechamente relacionados con la política y cultura educativa.

Urge que los países de America latina intensifiquen la búsqueda de conocimiento nuevo en materia educativa, para participar y beneficiarse de la transformación política y económica y superar todo prejuicio académico, luchar por lograr una identidad, dar alas a la creatividad, comprometerse con principios eticos validos para todos, promover la particiopacion, y una administración de la educación que vea por las necesidades de todas las escuelas y universidades.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio